Cursos que dicta

Pregrado

  • Biología Vegetal
  • Biología de Algas
  • Diseño Experimental
  • Diseño de Muestreos y Experimentos en Ecología
  • Fisiología Vegetal
  • Seminario de Investigación

Postgrado

  • Diseño Muestreal y Experimental

Estudios

Grados Académicos

Licenciado en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile

Doctor of Philosophy in Science, The University of Sydney, Sydney, Australia

Líneas de Investigación

  • Ficología, Ecología Marina
  • Biología de macroalgas algas
  • Ecología de macroalgas
  • Historia de vida de macroalgas

Mi área de interés principal es el estudio de la historia de vida de macroalgas marinas. Los aspectos principales que me interesan estudiar son las estrategias y mecanismos que favorecen los distintos tipos de reproducción (sexual, asexual y vegetativa), las etapas de desarrollo de los propágulos y sus mecanismos de dispersión, y los factores que determinan su distribución y abundancia de las macroalgas en los ambientes naturales. Hasta ahora me he enfocado en macroalgas rojas de importancia comercial. El conocimiento de las estrategias de historia de vida de las macroalgas marinas puede aplicarse para entender sus patrones de distribución y abundancia. Al mismo tiempo, conocer las estrategias reproductivas permitirá desarrollar técnicas aplicables al cultivo, manejo, repoblamiento y restauración de estos recursos, favoreciendo su conservación y explotación sustentable. A través de una aproximación experimental, en el Laboratorio de Algas hemos realizado estudios con algunas macroalgas marinas, particularmente estudios poblacionales, de crecimiento y maduración reproductiva, caracterización de estructuras de dispersión alternativas a las esporas y colonización de sustratos.

Producción Científica

Proyectos

2015-2017. “Desarrollo de técnicas de manejo del recurso Gelidium spp. para la diversificación de la producción algal de la Región del Bío Bío”. VI Concurso FONDEF Regional – Regiones de Antofagasta, de Atacama y del Bío Bío, Proyectos de Investigación y Desarrollo 2013 (N° D13R20031). Director.

2013-2014. “Estrategias tecnológicas para la restauración y aumento productivo en algas rojas de alto impacto económico-social: repoblamiento como mecanismo para potenciar el rol de las áreas de manejo de la Región del Bío Bío”. FONDEF-HUAM (N° AQ12I0004). Director.

2011-2012. “Recuperación de la capacidad productiva de los recursos algales pelillo y chicoria de mar usando técnicas de reproducción y repoblación en áreas de manejo del Sindicato El Refugio, Penco, Región del Biobío”. Fondo de Administracion Pesquero (FAP), Concurso Nacional de Proyectos para el Fomento y Desarrollo de la Pesca Artesanal, Línea de Mejoramiento Productivo e Innovación Tecnológica (FAP N° 2011-16). Investigador Principal.

2002-2005. “Interacciones intraespecíficas en algas rojas. Coalescencia como alternativa a competencia”. CONICYT/FONDECYT (N° 1020855). Co-Investigador.

2001. “Efecto de las condiciones del sustrato en la formación de embriones no adheridos en 5 especies de Gigartinaceae (Rhodophyta, Gigartinales)”. Proyecto de Investigación UCSC (DIN N° 01/2001). Investigador Principal.

1997-2000. “FONDAP (Oceanografía y Biología Marina): Un modelo biológico para el desarrollo de los cultivos de carragenófitas en Chile”. CONICYT/FONDAP. Co-Investigador.

1997-1998. “Estudio del ciclo vital de piure y picoroco en la VIII Región”. Fondo de Investigación Pesquera (FIP N° 96/49). Co-Investigador;

1997-2000. “Importancia relativa de discos y esporas en la proporción de fases fenológicas de Iridaea ciliata en ambientes naturales”, CONICYT/FONDECYT (N° 1970839). Investigador Principal.

Publicaciones (*: WOS)

Rodríguez CY & Otaíza RD (2020) Morphological variability in a red seaweed: confirmation of co-occurring f. lessonii and f. chauvinii in Chondracanthus chamissoi (Rhodophyta, Gigartinales). J. Phycology. 56: 469-480. DOI: 10.1111/jpy.12955

Otaíza RD, Cáceres JH, Rodríguez CY, Sanhueza AG (2019) Seeding of fragments of the agarophyte Gelidium lingulatum (Rhodophyta, Gelidiales) for the repopulation of lower levels of exposed rocky shores. Journal of Applied Phycology. DOI: 10.1007/s10811-018-1695-8.*

Otaíza RD, Rodríguez CY, Cáceres JH, Sanhueza AG (2018) Fragmentation of thalli and secondary attachment of fragments of the agarophyte Gelidium lingulatum (Rhodophyta, Gelidiales). Journal of Applied Phycology 30: 1921–1931. DOI: 10.1007/s10811-018-1391-8.*

Rodríguez CY, Otaíza RD (2018) Factors affecting morphological transformation and secondary attachment of apexes of Chondracanthus chamissoi (Rhodophyta, Gigartinales). Journal of Applied Phycology 30: 1157-1166. DOI: 10.1007/s10811-017-1305-1.*

Barrientos E, Otaíza RD (2014) Adhesión secundaria de juveniles producidos por esporas no asentadas de Chondracanthus chamissoi (Rhodophyta, Gigartinales). Revista de Biología Marina y Oceanografía 49: 135-140. *

López-Cristoffanini C, Tellier F, Otaíza R, Correa JA, Contreras-Porcia L (2013) Tolerance to air exposure: a feature driving the latitudinal distribution of two sibling kelp species. Botanica Marina 56(5-6): 431-440. *

Oróstica MH, Otaíza RD, Neill PE (2012) Blades and papillae as likely dispersing propagules in Chilean populations of Mastocarpus sp. (Rhodophyta, Gigartinales). Revista de Biología Marina y Oceanografía 47: 109-119. *

Otaíza, RD, Fonseca FG (2011) Effect of dissolved calcium on the formation of secondary attachment structures in different types of branches of Chondracanthus chamissoi (Rhodophyta, Gigartinales). Revista de Biología Marina y Oceanografía 46: 263-268. *

Opazo LF, Otaíza RD (2007) Vertical distribution of spores of blade-forming Sarcothalia crispata (Bory) Leister (Gigartinaceae) and crustose coralline (Corallinaceae) in the water column. Botanica Marina 50: 97-105. *

Otaíza RD, Abades SR, Brante AJ (2001) Seasonal changes in abundance and shifts of life history stages of the carrageenophyte Sarcothalia crispata (Rhodophyta, Gigartinales) in south central Chile. Journal of Applied Phycology 13: 161-171. *

Abades SR, Richardson CA, Otaíza RD (2000) Dynamical assessment of the accretionary record in the shell of the mussel Semimytilus algosus from a rocky shore in Chile. Biosystems 57: 163-172. *

Lawrence JM, Olave S, Otaíza R, Lawrence AL, Bustos E (1996) Enhancement of gonad production in the sea urchin Loxechinus albus in Chile fed extruded feeds. Journal of the World Aquaculture Society 28: 91-96.

Avila M, Otaíza R, Norambuena R, Núñez M (1996). Biological bases for the management of “luga negra” (cf. Iridaea sp.) in southern Chile. Hydrobiologia 326/327: 245-252. *

Santelices B, Hoffmannn AJ, Aedo D, Bobadilla M, Otaíza R (1995) The bank of microscopic forms on disturbed boulders and stones in tide pools. Marine Ecology Progress Series 129: 215-228. *

Ávila M, Norambuena R, Otaíza RD (1994) Applied phycology in Chile: red seaweeds. Applied Phycology Forum 11: 2-4.

Ávila M, Seguel M, Plaza H., Bustos E, Otaíza R (1993) Estado de situación y perspectivas de la acuicultura en Chile. SGI/IFOP 94/1, 166 pp.

Otaíza RD (1986) Patrones de distribución vertical de chitones y efecto de pastoreo de Chiton granosus en roqueríos intermareales de Chile central. En: Santelices, B. (ed.). Usos y funciones ecológicas de las algas marinas bentónicas. Monografías Biológicas 4: 173-190.

Otaíza RD, Santelices B (1985) Vertical distribution of chitons (Mollusca: Polyplacophora) in the rocky intertidal zone of central Chile. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 86(3): 229-240. *

Simonetti JA, Fuentes ER, Otaíza RD (1985) Habitat use by two rodent species in the high Andes of central Chile. Mammalia 49(1): 19-25. *

Fuentes ER, Otaíza RD, Alliende MC, Hoffmann AJ, Poiani A (1984) The shrub clumps of the Chilean matorral vegetation: structure and possible maintenance mechanisms. Oecologia 62: 405-411. *

Simonetti JA, Otaíza RD (1982) Ecología de micromamíferos de Chile central: una revisión. Publ. Ocas., Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 38: 61-103.

Más información

Logo_CIBAS_sin fondo_circular

 

Este académico también es parte del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) de la UCSC. Más informacion