UCSC y Liceo Pencopolitano fortalecen aprendizaje científico con apoyo internacional

Por Jean Pierre Molina

La charla permitió conocer el Proyecto Sirena sobre monitoreo ambiental marino. La iniciativa fomenta el trabajo conjunto entre estudiantes secundarios y universitarios para comprender la relevancia de la ciencia y la observación del medio marino.

Como parte de un proyecto de Vinculación con el Medio, la asignatura de Química de Aguas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) realizó una charla con el Dr. Ángel Rodríguez Santana, académico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.

La ponencia se tituló: “Sistema integral de monitorización de eventos marinos potencialmente nocivos para granjas acuícolas (Proyecto Sirena)”.

El objetivo de la iniciativa es el desarrollo de herramientas innovadoras destinadas a la monitorización medioambiental de las granjas acuícolas en Gran Canaria y la difusión de las mismas entre los agentes interesados.

La monitorización abarca una amplia gama de aspectos que van desde flujos externos hacia el interior de la granja, como la detección y propagación de eventos masivos como las floraciones algales y flujos internos que se dirigen hacia fuera, como la trazabilidad de la huella de la actividad acuícola en el entorno marino.

Compartir esta experiencia tanto con los estudiantes universitarios como los de enseñanza media, es una posibilidad enriquecedora para difundir el conocimiento y motivar a las nuevas generaciones. “Que los propios estudiantes desarrollen investigaciones es fundamental. Que se den cuenta de la relevancia de medir en el océano, saber cómo se mide y las conclusiones que pueden abordar, es enriquecedor”, comentó el académico.

Cabe destacar que los estudiantes desarrollan un experimento sobre la evaluación del impacto de organismos dulceacuícolas en la química de agua del mar, considerando dos especies: choro maltón y el pelillo. Esto, experimentando en fase de luz y de oscuridad. “Eso los acerca a la importancia de la monitorización ambiental. Esta experiencia los impulsará en sus estudios, cuando logras ver los organismos con luz, oscuridad y algas, ellos son partícipes de lo importante de hacer ciencia y los incentiva para ver la utilidad de la misma”, complementó el experto.

Gabriel Guzmán, profesor del Liceo Pencopolitano valora este intercambio de conocimiento, el que se desarrolla durante el segundo semestre del presente año. “Vincularse con la educación universitaria, sobre todo en el área de las ciencias ambientales y de acuicultura, no es tan frecuentes. Dentro de nuestro establecimiento, la vinculación con el medio es una de las formas más importantes que tenemos para exponer a nuestros estudiantes a otros escenarios de aprendizajes”, aseguró.

El trabajo continuará durante los próximos meses, donde estudiantes de Química Ambiental de la UCSC junto a estudiantes del Liceo Pencopolitano continuarán con sus experimentos, salidas a terreno y para luego concluir sobre los resultados, los que serán expuestos durante la primera semana de diciembre.