Compartir en redes sociales:
La alianza se realizará durante este segundo semestre de 2025, considerando experimentos de química, análisis de diferentes parámetros de agua, cultivo de choritos y experimentos con algas.
Estudiantes de la asignatura de Química de Aguas, impartida en la carrera de Química Ambiental de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) estarán trabajando en conjunto a estudiantes del Liceo Pencopolitano a través de la Metodología Aprendizaje + Servicio (A+S). Esta alianza se concretará con el aprendizaje mutuo de ambos grupos de estudiantes en sus áreas de especialización.
Junto a las profesoras colaboradoras de la asignatura Emma Cascales y Francisca Valenzuela, analizarán parámetros como el pH, la alcalinidad, la concentración de oxígeno y la disponibilidad de nutrientes, entre otros. “La idea es que todos los conocimientos teóricos aprendidos lo veamos en un experimento. Tendremos un cocultivo de chorito azul (Mytilus chilensis) y la macroalga pelillo (Gracilaria/Agorophyton chilensis) en fase de oscuridad y en fase de luz y sus réplicas, donde habrá un monocultivo de ambos organismos”, explicó la profesora Emma Cascales.
“Montaremos una serie de acuarios para evaluar la variación de la química de agua de mar en base a acuarios con distintos componentes. La idea es poder ver cómo cambia la química de agua de los choritos con algas”, complementó la profesora Francisca Valenzuela.
De esta manera, por medio del experimento, se analizarán las concentraciones de nutrientes, de alcalinidad y de pH en los acuarios, considerando variables como la temperatura y salinidad. Se obtendrán muestras discretas de cada semana para monitorear la propuesta.
Esto quiere decir que tendrán una fase relacionada con la fotosíntesis y otra fase vinculada a la respiración. “La idea es que descubran cuál podría ser el cocultivo más favorable. Por ejemplo, los choritos junto con las algas en fase de luz, ya que allí se aprovechan mejor los nutrientes. En cambio, cuando el sistema está en oscuridad, aumentan las concentraciones de amonio y en un sistema cerrado esas concentraciones se hacen aún más altas. Lo importante es que puedan observar estas diferencias de manera práctica y conectarlas con lo que estamos viendo en clases”, agregó.
Colaboración transversal
El Liceo Pencopolitano facilitará las semillas de los choritos y apoyará en la enseñanza de la etapa biológica de este organismo. En tanto, los estudiantes de Química Ambiental UCSC analizarán todos los parámetros de la columna de agua. Estos experimentos se realizarán en los laboratorios de la Facultad de Ciencias UCSC y en la Estación de Biología Marina Abate Juan Ignacio Molina.
De este modo, existirá una retroalimentación de conocimientos entre ambos grupos de estudiantes. También, el proyecto contempla una charla junto al Dr. Ángel Rodríguez de la Universidad Palma de Mallorca, quien compartirá con ambos grupos de estudiantes su expertise en el desarrollo de herramientas innovadoras destinadas a la monitorización medioambiental de las granjas acuícolas en las islas de Gran Canaria (Islas Canarias, España) y visitará el Campus San Andrés de la UCSC. “Su idea es explicarnos estrategias para que los organismos relacionados con acuicultura no sean afectados por la presencia de microalgas. Todo esto desde el punto de vista oceanográfico”, agregó la profesora.
Impacto educativo
Catalina del Río, representante de los estudiantes de Química Ambiental resaltó la importancia de esta instancia, la que permite reforzar contenidos técnicos, análisis y el desafío de transmitir conocimientos de forma clara y cercana a estudiantes de enseñanza media. “Por un lado, nosotros como universitarios desarrollamos habilidades prácticas y sociales al salir del aula y trabajar en terreno. Por otro lado, los estudiantes del Liceo Pencopolitano reciben herramientas que pueden despertar su interés por la ciencia y la protección del medioambiente, especialmente en un contexto tan relevante como el cuidado del agua”, comentó.
La semana pasada se firmó el convenio entre ambas instituciones, donde los estudiantes de Química Ambiental conocieron las instalaciones del Liceo Pencopolitano. “Los vimos muy animados, con gran curiosidad por la parte química, interesados en observar lo que sucede y con mucho entusiasmo por colaborar con los estudiantes de la UCSC. Fue muy grato encontrarnos, conocer el potencial que tienen, la infraestructura con la que cuentan y todo el aprendizaje previo que ya poseen”, agregó la profesora Emma Cascales.
“Generaremos una asociación con el Liceo Pencopolitano que tiene la especialización en acuicultura y aportaremos en la formación de contenidos de química. Nuestra idea es complementarnos”, comentó la profesora Francisca Valenzuela.
De esta manera, nuevamente Química Ambiental UCSC se vincula con la sociedad y en este caso, con un establecimiento cuya experiencia en acuicultura es clave para la formación de la próxima generación de científicos.