Proponen filtro a base de sarmiento para reducir patógenos presentes en efluentes de plantas de tratamiento de agua residual

Por Jean Pierre Molina

La iniciativa, impulsada por el estudiante de Doctorado UCSC Orlando Riquelme, fue presentada en Water Congress 2025 en Santiago, evento que reunió a la academia y la industria en torno a soluciones sostenibles para la gestión hídrica.

Con la idea de compartir temáticas de estudios y prácticas sobre gestión de aguas, entre el 7 y el 9 de octubre en Santiago se desarrolló Water Congress 2025, un evento que reunió al mundo académico y empresarial sobre la gestión de recursos hídricos. Se trata del 13° Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales.

Orlando Riquelme, estudiante del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), participó de dicha instancia con una presentación respecto a parte de su tesis doctoral.

“El foco de este evento fue el uso del agua por parte de grandes mineras y otras compañías, con énfasis en cómo están implementando procesos de reutilización de agua y desalinización para obtener agua dulce a partir del agua de mar. El objetivo es evitar el uso de acuíferos de agua dulce existentes, protegiendo así los recursos que abastecen a las comunidades locales y sustentan la biodiversidad de flora y fauna que depende de estos acuíferos”, explicó Orlando.

De esta manera, con un foco más ligado a la industria, diferentes entidades como Codelco, Aguas Andinas y varias mineras participaron de la instancia, con la idea de dar a conocer diferentes acciones en pro a la conservación del agua.

Orlando Riquelme presentó una revisión bibliográfica sobre métodos terciarios usados para la reducción de patógenos en efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales. Además, mostró una propuesta de filtro a base de sarmiento para remover estos patógenos. En esa línea, el actual estudiante del Doctorado UCSC señaló que “se realizó una revisión sobre los métodos terciarios usados actualmente para el tratamiento de aguas residuales, incluyendo la cloración, el uso de ozono y la radiación ultravioleta (UV), evaluando sus ventajas y desventajas en la reducción y eliminación de patógenos, y además aproveché de hablar del filtro que estamos desarrollando en mi tesis”.

La revisión concluyó que, aunque la cloración es eficaz para eliminar la mayoría de los patógenos, su uso puede favorecer la selección de genes de resistencia a antibióticos en el agua tratada. Por otro lado, los tratamientos con ozono y radiación ultravioleta (UV) no siempre logran una reducción completa de todos los patógenos presentes en el agua ya tratada y, además, implican altos costos operativos y de mantenimiento.

La idea de Orlando Riquelme es proponer un filtro a base de sarmiento, residuo de la industria vitivinícola. “Creo que no sería costoso la implementación de este filtro. Además, podría ser más efectivo en la reducción de patógenos presentes en el agua residual tratada. La revisión bibliográfica realizada forma parte del marco teórico de mi tesis”, comentó.

Respecto a sus impresiones de la actividad, recalcó la importancia de este evento para generar contactos y por su carácter empresarial, donde varios exponentes contaron sus casos de éxito. “Es distinto a un congreso de tipo académico. Las empresas tomaron soluciones de forma directa a problemáticas. En mi caso todavía no llego al prototipo, por ende, sirve de inspiración y para generar contactos a la hora de realizar algún acuerdo o encontrar un auspicio que patrocine nuestro proyecto”, concluyó.

De esta manera, esta participación reafirma el compromiso de la UCSC con la formación de investigadores que aportan soluciones sustentables a los desafíos a nivel nacional.