Exponen sobre alérgenos marinos en especies de interés comercial en Chile en congreso internacional

Por Jean Pierre Molina

La bióloga marina compartió resultados preliminares de su investigación sobre alérgenos marinos en el Congreso Internacional de Parasitología Neotropical, realizado en Maceió, Brasil.

Entre el 20 y 24 de octubre, Kelly Gonnelli, bióloga marina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y estudiante del Magíster en Ecología Marina, participó en el XIII Congreso Internacional de Parasitología Neotropical (COPANEO 2025), realizado en Maceió, capital del estado de Alagoas, Brasil, bajo el lema “Los desafíos de la parasitología ante el cambio climático y los impactos ambientales”. El evento fue organizado por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), Universidade Federal de Alagoas (UFAL).

En la instancia, la investigadora expuso los resultados preliminares de su tesis titulada: “Caracterización de alérgenos de Anisakis pegreffii provenientes de hospedadores marinos de interés comercial en Chile (Trachurus murphyi y Dosidicus gigas)”, cuya directora de tesis es la Dra. Maribet Gamboa de la Facultad de Ciencias UCSC y su codirector es el Dr. Matías Hepp de la Facultad de Medicina UCSC.

El objetivo es determinar la actividad alergénica de A. pegreffii en células humanas provenientes de hospedadores intermediarios marinos de interés comercial en Chile. “Esto me permitió mostrar que hay diferenciación de alérgenos entre especies con características similares, lo que podría indicar también un cambio en cuanto al efecto que tendrían las proteínas sobre los seres humanos”, explicó Gonnelli.

Durante el encuentro, además, asistió al minicurso “Metabarcoding para a detecção de parasitos e análises de dieta em amostras ambientais complexas”, donde profundizó en metodologías avanzadas junto al investigador Camilo Malaver de México. “Fue una experiencia maravillosa, tanto por el entorno como por las personas. Me sentí libre y tranquila al presentar, y pude interactuar con investigadores reconocidos, creando una red de contacto valiosa”, comentó.

Investigación con fondos internos e internacionales

Su participación fue posible gracias a una beca de apoyo a actividades académicas de la Dirección de Postgrado UCSC, que se sumó a los fondos adjudicados mediante la Beca WWF y la beca de postgrado del programa.

“Estas becas no solo me permitieron cumplir con un requisito del Magíster en Ecología Marina, que es asistir y presentar los avances de mi trabajo en un congreso, sino que también vivir una nueva experiencia e iniciar la etapa de cumplir mis propios sueños. Esta oportunidad me permitió costear gran parte del viaje y seguir avanzando en mi investigación”, finalizó.

La participación de Kelly Gonnelli en esta instancia internacional refleja el compromiso de la Facultad de Ciencias UCSC por fortalecer la formación de sus estudiantes e impulsar la investigación científica desde el sur de Chile hacia el mundo.