Compartir en redes sociales:
El protocolo se aplicará por primera vez en la carrera de Biología Marina y busca acercar al estudiantado a dinámicas de vanguardia a nivel internacional sobre monitoreo ecológico.
Entre el 21 y 25 de julio, el profesor de la carrera de Biología Marina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) Dr. Rodrigo Veas, participó en el MarineGEO Monitoring Modules Workshop realizado en el centro de investigación Smithsonian Marine Station ubicado en Florida, Estados Unidos.
Durante el encuentro se revisaron y aplicaron protocolos de monitoreo ecológico costero desarrollados por la red internacional MarineGEO, con un enfoque práctico, interdisciplinario y adaptable a la enseñanza de pregrado. En la actividad participaron docentes universitarios de Estados Unidos, México, Guatemala, Colombia, Uruguay y Chile.
Procesos Ecológicos y Oceanográficos en Fondos Blandos Costeros es el electivo de profundización que se dictará en el segundo semestre de 2025 en la carrera de Biología Marina de la UCSC. Los aprendizajes obtenidos serán aplicados en este curso. “MarineGEO es un proyecto colaborativo e internacional para docentes de ciencias marinas de pregrado y sus estudiantes en el continente americano y territorios de Estados Unidos. En mi caso, como uno de los protocolos se ajustaba a los contenidos del curso optativo que dictaré el segundo semestre del 2025, postulé y fui seleccionado, junto con otros colegas”, comentó el Dr. Veas.
Aporte a la formación académica en la UCSC
El protocolo que se aplicará en dicho curso será el de Ocean Travelers. Dicho protocolo tiene como objetivo recolectar información en playas de arena para estudiar la importancia de la basura marina flotante generada por los humanos en la dispersión de invertebrados marinos alrededor del mundo. “Por ejemplo, hay publicaciones donde se ha reportado basura flotante con epibiontes de origen tropical, que ha sido encontrada en lugares tan distantes como Irlanda u Holanda. Este tipo de casos da pie para que los estudiantes puedan integrar conceptos de oceanografía, ecología marina, ecofisiología, otras disciplinas y competencias genéricas, para poder construir niveles de pensamiento de orden superior”, añadió el profesor.
La alianza también incluye un encuentro online, espacio que permitirá al estudiantado compartir experiencias con otros jóvenes e investigadores que forman parte de la red y presentar sus principales resultados. “Esta colaboración internacional no solo fortalece las competencias prácticas de nuestros estudiantes, sino que también promueve la alfabetización oceánica y el vínculo entre ciencia, docencia y sostenibilidad ambiental”, agregó el Dr. Veas.
MarineGEO Monitoring Modules Workshop contempla además otros tres protocolos: pastos marinos, arrecifes de ostras y comunidades fouling. Por ahora, en la carrera de Biología Marina de la UCSC se enfocarán en el protocolo relacionado con playas de arenas, temática que coincide con los contenidos del curso optativo.
De esta manera, Biología Marina UCSC formará parte de una instancia internacional y permitirá a sus estudiantes aprender desde la teoría y la práctica estándares avanzados. En esa línea el Dr. Veas comentó que: “A mediados de marzo 2026 tendremos un segundo workshop, esta vez en el Smithsonian Environmental Research Center ubicado en Maryland, en el cual comparemos hallazgos, intercambiaremos experiencias, evaluaremos los materiales del curso y protocolos, identificaremos problemas, y propondremos cómo mejorarlos”.