Alumni UCSC regresa como docente para inspirar a nuevas generaciones

Por Jean Pierre Molina

Con amplia experiencia en el rubro público, privado y en el emprendimiento, Emma Cascales Hellman se unió a la UCSC como docente colaboradora aportando desde la oceanografía y la química y así contribuir a la formación de nuevas generaciones.

Durante el 2025, Emma Cascales Hellman, alumni de la carrera de Química Marina se integró como docente en la UCSC.  Oceanografía, Química en Sistemas Acuáticos, Química de Aguas, Química General y Química Orgánica son algunas de las materias en las que ha contribuido, ya sea como profesora colaboradora o responsable, asignaturas que se imparten en Química Ambiental y de diversas carreras de la Facultad de Ingeniería.

Interés por la oceanografía y la química

El camino ha sido extenso y variado, por lo que regresar a su alma mater tiene un sentimiento especial. Ingresó a la UCSC el 2004 y durante sus años como estudiante recuerda con cariño su participación como presidenta del Centro de Estudiantes de Química Marina en dos ocasiones. También participó en los Cruceros Oceanográficos CIMAR-Fiordos a cargo del Comité Oceanográfico de la Armada realizando dos campañas como estudiante abordo. Ya desde esa época visualizaba su futuro: combinar la química con la oceanografía. Además, en cuarto año, fue seleccionada para realizar una pasantía de verano en la Universidad de Bremen, Alemania, en temáticas relacionadas con la biogeoquímica y la paleoceanografía, “Siempre tuve mucha curiosidad en las temáticas de oceanografía y química. Cuando entré a la carrera tuve la asignatura de Oceanografía General con el profesor Dr. Dagoberto Arcos. Recuerdo que tuvimos que hacer una tarea de la Operación Oceanográfica MAR-CHILE, las cuales fueron las primeras campañas en la costa de Chile después del terremoto de 1960. Hice una revisión bibliográfica y eso incentivó mi interés por esa área”, comentó.

A medida que fue avanzando en la carrera, revisó parte del trabajo del Dr. Hellmuth Sievers, que fue el primer oceanógrafo físico que inicio las campañas. “En esos años no era fácil buscar información en la web, así que escribí al profesor MSc. Nelson Silva de la PUCV, quien me dio el contacto de Dr. Hellmuth Sievers. Él me ayudó en la búsqueda de material y gracias a ese trabajo obtuve un 7.0 en la tarea. Años más tarde, incluso me pidió ese material para un libro, pero como lo tenía guardado en un disket que nunca encontré, no pude entregárselo. Quedó como una anécdota graciosa que recuerdo con cariño”, recordó con especial nostalgia.

Ingresando al mundo laboral

Su tesis de pregrado estuvo enfocada en el estudio de metales traza, es decir, elementos metálicos presentes en concentraciones muy bajas en el medioambiente. El trabajo se desarrolló a partir de muestras de sedimentos provenientes de los fiordos del sur de Chile. La investigación fue guiada por el profesor Dr. Ramón Ahumada y la MSc. Elizabeth González, quien además le enseñó la técnica de Absorción Atómica utilizada para la determinación de los metales en las muestras.

Tras titularse, su primer trabajo fue como asistente de laboratorio en química bajo la supervisión del Dr. Cristian Vargas en el EULA de la UdeC. “Continué participando en tres cruceros CIMAR Fiordo, investigando biogeoquímica y acidificación en la zona de fiordos del sur de Chile”, explicó.

Después, integró diversos equipos, entre ellos INPESCA, donde se desempeñó como observadora oceanográfica, enfocada en la toma de muestras de oxígeno y clorofila. Posteriormente, fue invitada por IFOP a trabajar en Valparaíso en proyectos de pesquerías, consolidando su rol como investigadora a bordo. “Fueron tres años de navegación en campañas científicas, desempeñándome en la operación de instrumental oceanográfico, en la toma y preservación de muestras, y en el análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos abordo. En promedio navegaba 10 meses al año, lo que me permitió adquirir una sólida formación en metodologías de muestreo y técnicas de investigación en biogeoquímica marina”, comentó. Durante ese periodo de embarque fue la primera mujer en participar en una expedición pesquera a bordo del Cabo de Hornos, buque científico de la Armada de Chile, en su trabajo con el IFOP durante 2014.

Cursó el Magíster en Oceanografía en la UV-PUCV, especializándose en oceanografía física bajo la dirección del Dr. Mario Cáceres, con la tesis: Patrones de distribución espacial y temporal de nutrientes inorgánicos en la zona centro-sur de Chile y su asociación con parámetros físicos y clorofila-a. Se estudiaron las costas entre Concepción y Puerto Montt durante dos años, con seguimiento mensual, profundizando en la dinámica costera.

Se trasladó a Puerto Montt como investigadora en el Centro de Estudio de Algas Nocivas CREAN de IFOP, liderando el laboratorio de biogeoquímica y desarrollando metodologías analíticas trabajando con la marca Seal Analytical en multianalizadores continuos y discretos para la determinación de nutrientes inorgánicos en aguas para proyectos de monitoreo de mareas rojas en el sur de Chile, además de participar en informes técnicos para el Estado. Actualmente, también asesora en SouthernTech en la venta de instrumental oceanográfico-científico, representando marcas internacionales como RBR, TriOS, Pro-Oceanus, SubCtech, General Oceanics y McLane, entre otros.

Regreso a la UCSC

El retorno a la UCSC ha sido un desafío y una motivación para la profesional señalando que “volver al alma mater rejuvenece desde el punto de vista energético. Ver los avances en infraestructura y oportunidades para los estudiantes es motivante”.

Compartir con profesores que la formaron y aportar su experiencia práctica le da un valor agregado, inspirando a nuevas generaciones. “Estoy muy feliz de estar de regreso. Quiero fortalecer la experiencia de los estudiantes de Química Ambiental y que vean el océano como un área de desarrollo”, agregó.

Contribuir a la participación en la oceanografía es una de sus motivaciones, así como promover que los estudiantes aprovechen las oportunidades actuales y fortalezcan su relación con la tecnología disponible. “Hoy los datos pueden visualizarse en tiempo real y hay muchos programas de ciencia abierta”, finalizó.

La trayectoria de Emma Cascales Hellman recuerda que cada generación de la Facultad de Ciencias UCSC puede dejar una huella, construyendo su futuro desde el estudio, la práctica y la investigación.