• Puntaje Promedio Mínimo de Postulación (CL y M1) 458pts.
  • NEM 10%
  • Puntaje Ranking 40%
  • Competencia Lectora (CL) 10%
  • Competencia Matemática 1 (M1) 25%
  • Historia y Ciencias Sociales o Ciencias 15%

Si el postulante no cumple con el puntaje promedio mínimo de postulación y tiene un promedio de notas de la educación media que lo ubique dentro del 10% superior de su promoción en su establecimiento educacional, podrá de igual forma postular a la carrera de su interés.

Descripción

La carrera de Biología Marina de la UCSC se distingue por un sello ecológico al favorecer la formación de los estudiantes en la búsqueda del conocimiento a través de la aplicación del método científico para realizar investigación científica básica y aplicada, con el objetivo de resolver problemas relacionados con los organismos marinos y abordar situaciones, ya sea en sistemas naturales o intervenidos por la acción humana, incluyendo los recursos marinos y su uso sustentable. Para la materialización de este sello, en la formación se enfatiza el trabajo práctico en terreno y laboratorio con un componente metodológico y de diseño experimental orientado a proponer alternativas de acción respetuosas con el medio ambiente. 

Este sello se fundamenta en la experiencia de los académicos, la historia de la carrera y de la Facultad que la imparte, que antecede a la creación de la misma Universidad, y en la trayectoria de los egresados. La carrera es impartida principalmente por académicos del Departamento de Ecología y sus cursos biológicos y profesionales privilegian una perspectiva ecológica y ambiental.  Este sello de la carrera en la UCSC es coherente con los principios institucionales y con la misión de la Facultad de Ciencias.

Por qué estudiar en la UCSC

  • La carrera forma profesionales capaces de desarrollar actividades de investigación científica básica y aplicada, relacionada con los organismos marinos y sus ambientes.
  • El plan de estudios de la carrera permite cierta flexibilidad desde el tercer año, lo que posibilita que los estudiantes puedan elegir gran parte de sus cursos avanzados.
  • La carrera ofrece la opción de obtener la Licenciatura en Ciencias mención Biología Marina en el cuarto año, lo que permite la continuación con estudios de postgrado, tanto dentro como fuera del país.
  • La Facultad de Ciencias cuenta con una estación costera en la Caleta Lenga, Bahía de San Vicente, en la que se pueden realizar actividades de apoyo a la docencia.
  • La carrera tiene cursos optativos de buceo que permiten a los estudiantes acceder a licencias de buzo deportivo, ya que la Universidad está certificada como entidad náutica.
  • La Facultad de Ciencias cuenta con un cuerpo académicos altamente calificado, con un 100% de la planta regular en posesión del grado académico de Doctor.
  • La Facultad ofrece la posibilidad de continuar estudios en tres programas de post grado (Magíster en Ecología Marina, Magister en Medioambiente, Doctorado en Biodiversidad y Biorecursos) y un diplomado en Sistemas de Información Geográfica.
  • Carrera certificada por seis años hasta el 29 de enero de 2027 por Agencia Acreditadora de Chile.

Perfil de egreso

El Biólogo Marino titulado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción es un profesional capaz de realizar investigación científica básica y aplicada para aportar y comunicar nuevos conocimientos, analizar problemas, proponer soluciones, y desarrollar actividades relacionadas con la evaluación, protección y uso sustentable de los organismos marinos y sus ambientes, comprometido con el bien común, basado en principios éticos que consideran el respeto a la persona humana y a la naturaleza.

Objetivos

La carrera de Biología Marina tiene como objetivo general formar profesionales con capacidad para aportar y comunicar nuevos conocimientos en el área de la Biología Marina aplicando el método científico, analizar problemas, proponer soluciones y desarrollar actividades relacionadas con la evaluación, uso sustentable y protección de recursos biológicos marinos y sus ambientes, comprometidos con el bien común, basado en principios éticos que consideran el respeto a la persona humana y a la naturaleza. 

  1. Proporcionar a los estudiantes oportunidades para que adquieran conocimientos de los organismos marinos y sus ambientes. 
  2. Planificar oportunidades formativas para que los estudiantes apliquen el método científico con el fin de aportar a la generación y comunicación de nuevos conocimientos.
  3. Facilitar instancias para que los estudiantes realicen actividades que les permitan proponer soluciones relacionadas con la evaluación, uso sustentable y protección de recursos biológicos.
  4. Proporcionar a los estudiantes oportunidades formativas para que desarrollen actividades de compromiso con el bien común, desde la antropología cristiana, y basados en principios éticos que consideran el respeto a la persona humana y la naturaleza.

Campos ocupacionales

La formación general que recibe el Biólogo Marino de la UCSC no sólo lo capacita para cumplir funciones o tareas particulares, sino que además le confiere la potencialidad de desempeñarse en un espectro muy amplio de labores científicas y profesionales.

El extenso campo ocupacional del Biólogo Marino abarca los ámbitos de la investigación, la docencia, la consultoría, la gestión, la transferencia tecnológica, la innovación y la producción, entre otros, especialmente en el contexto del uso sostenible de los ambientes acuáticos en general y marinos en particular. Su formación amplia le permite incursionar en las múltiples áreas científicas o técnicas que se vinculan al conocimiento de la biodiversidad y el funcionamiento de los sistemas marinos, y aplicar este conocimiento a problemáticas específicas en el marco de la protección ambiental y de la explotación, cultivo, manejo y conservación de recursos hidrobiológicos.

Para ejercer su profesión el Biólogo Marino puede trabajar en forma independiente, o desempeñarse en instituciones públicas o privadas tales como universidades, empresas, institutos o centros de investigación, reparticiones del Estado, y organizaciones no gubernamentales. Más aún, este campo ocupacional se expande cada vez más debido al énfasis creciente a nivel mundial en el trabajo interdisciplinario, donde la formación amplia del Biólogo Marino le permite aportar a problemáticas integrativas o transversales que trascienden el ámbito estrictamente marino, y al aumento de la movilidad laboral promovido por la globalización que abre nuevas opciones para su desempeño en instituciones o entidades extranjeras.

 

Podcast

Jeremy Guzmán, estudiante de cuarto año, explica cómo la carrera de Biología Marina combina un sólido conocimiento científico téorico con una fascinante experiencia en terreno, a partir del trabajo en la Estación Abate Juan Ignacio Molina, ubicada en Lenga. ¡Escucha su experiencia aquí!


Para mayor información

Horario de Atención: Lunes a Jueves de 09:00 a 18:00 horas - Viernes de 09:00 a 17:00 horas.
Malla sujeta a modificaciones. Muestra actividades curriculares referencialmente. No señala requisitos.

1er Semestre

2o Semestre

3er Semestre

4o Semestre

5o Semestre

6o Semestre

7o Semestre

8o Semestre

9o Semestre

10o Semestre

Docente Asociada | Coordinadora Académica de Formación Continua y Servicios