Paola González Kother
Jefa de la Carrera de Biología Marina
Paola González Kother
Jefa de la Carrera de Biología Marina
Título Académico:
Licenciada en Ciencias Biológicas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Grado Académico:
Doctora en Ciencias Aplicadas mención Sistemas Marinos Costeros, Universidad de Antofagasta, Chile
Producción Científica
Proyectos
2018. Estimación de índices relativos de abundancia de huevos y larvas de jurel en el sector oceánico de Chile centro-sur durante el período de máxima actividad reproductiva. Proyecto Instituto de Fomento Pesquero IFOP / Instituto de Investigación Pesquera, VIII Región (INPESCA, Chile). Co-Investigadora.
2016. Condición biológica del jurel en alta mar, año 2016. Proyecto Instituto de Fomento Pesquero IFOP-Subsecretaría de Economía y EMT / Instituto de Investigación Pesquera, VIII Región (INPESCA, Chile). Co-Investigadora.
2014. Condición biológica del jurel en alta mar, año 2014. Proyecto Instituto de Fomento Pesquero IFOP/Instituto de Investigación Pesquera, VIII Región (INPESCA, Chile). Co-Investigadora.
2005-2006: Proyectos FIP “Condición biológica del jurel en alta mar”: FIP 2006-5, año 2006; FIP 2005-11 año 2005 y FIP 2004-33, año 2004. Unidades ejecutoras: Instituto Fomento Pesquero, Universidad Católica de La ssma. Concepción. Co-investigadora
2003-2004: Proyectos FIP “Evaluación del stock desovante de anchoveta y sardina común entre la V y X regiones”: FIP 2004-03 año 2004, FIP 2003-06 año 2003. Unidad ejecutora Universidad de Concepción Co-investigadora
2002: Proyecto FIP 2002-12: “Condición biológica del jurel en alta mar, año 2002”. Unidad ejecutora Universidad de Concepción. Co-investigadora
2002. Proyecto FIP-9420 Proyecto de Investigación VTR-061I. Asesoría Biológica
Proyecto de Investigación VTB-068S, Proyecto de Investigación VTB-075S Universidad Católica de la Santísima Concepción. Asesoría Biológica
Proyecto “Pesca del Calamar Rojo (Dosidicus gigas) en el Mar Territorial y zona económica exclusiva de Chile Continental entre las latitudes 29º00’ y 40º00’L.S”. (VTB061I). Investigador responsable: Lic. Javier Chong L-S. Financiamiento: Gae-Yang Heung Co.Ltd. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ayudante de Investigación
Publicaciones
Todas las publicaciones están indexadas en WoS (Core Collection: Science Citation Index Expanded), salvo que se indique otra indexación.
González-Kother P, González MT, Oliva ME (2020a) A first assessment of atresia in the Chilean jack mackerel Trachurus murphyi (Teleostei, Carangidae) from the South-eastern Pacific Ocean. Revista de Biología Marina y Oceanografía 55(2): 100-109. DOI: 10.22370/rbmo.2020.55.2.2495.
González-Kother P, Oliva ME, Tanguy A, Moraga D (2020b) A review of the potential genes implicated in follicular atresia in teleost fish. Marine Genomics 50: 100704. DOI: 10.1016/j.margen.2019.100704.
González-Kother P, González MT (2014) The first report of liver coccidian Goussia cruciata in jack mackerel, Trachurus murphyi, from the South Pacific and its relationship with host variables. Parasitology Research 113(10): 3903-3907. DOI: 10.1007/s00436-014-4134-z.
Garcia-Arcos I, Rueda Y, González-Kother P, Palacios L, Ochoa B, Fresnedo O (2010) Association of SND1 protein to low density lipid droplets in liver steatosis. Journal of Physiology and Biochemistry 66(1): 73-83. DOI: 10.1007/s13105-010-0011-0.
García-Arcos I, González-Kother P, Aspichueta P, Rueda Y, Ochoa B, Fresnedo O (2010) Lipid analysis reveals quiescent and regenerating liver-specific populations of lipid droplets. Lipids 45(12): 1101-1108. DOI: 10.1007/s11745-010-3492-2.
Chong J, González P (2009) Ciclo reproductivo y talla media de madurez del congrio colorado, Genypterus chilensis (Guichenot, 1881) en el litoral de Talcahuano, Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía 44(1): 257-262. DOI: 10.4067/S0718-19572009000100027.
García-Arcos I, González P, Rueda Y, Arisqueta L, Ochoa B, Fresnedo O (2008) Spatial redisposition of SND p102 and adipophilin on hepatocyte lipid droplets in steatosis. Chemistry and Physics of Lipids 154: S33. DOI: 10.1016/j.chemphyslip.2008.05.089.
González P, Chong J (2006) Biología reproductiva de Dosidicus gigas D’Orbigny 1835 (Cephalopoda, Ommastrephidae) en la zona norte-centro de Chile. Gayana (Concepción) 70(2): 237-244. DOI: 10.4067/S0717-65382006000200011.
González P, Oyarzún C, Becerra J (2005) Lipidos totales en la musculatura de Pinguipes chilensis Valenciennes 1833 (Perciformes, Pinguipedidae). Gayana (Concepción) 69(1): 149-152. DOI: 10.4067/S0717-65382005000100018.
González P, Oyarzún C (2003) Diet of the Chilean sandperch, Pinguipes chilensis (Perciformes, Pinguipedidae) in southern Chile. Journal of Applied Ichthyology 19(6): 371-375. DOI: 10.1111/j.1439-0426.2003.00444.x.
González P, Oyarzún C (2002) Variabilidad de índices biológicos en Pinguipes chilensis Valenciennes 1833 (Perciformes, Pinguipedidae): ¿están realmente correlacionados? Gayana (Concepción) 66(2): 249-253. DOI: 10.4067/S0717-65382002000200023.
González P, Chong J (1997) Alimentación del lenguado de ojos chicos Paralichthys microps (Günther, 1881) (Pleuronectiformes, Paralichthyidae) en Bahía de Concepción (VIII Región, Chile). Gayana Zoología 61(1): 7-13.
Tarifeño E, Chong J, Troncoso L, González P, Castro J (1996) The flatfishes, Paralichthiys rnicrops (Günther, 1881) and Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) potencial species for intensive fish culture in Chile. En: Improvement of the Commercial Production of Marine Aquaculture species. Proceedings of a workshop on Fish and Mollusc Larviculture (pp. 89-95). Otro tipo de publicación.
Chong J, González P (1995) Ciclo reproductivo del lenguado Paralichthys microps (Günther, 1881) (Pleuronectiformes, Paralichthyidae) frente al litoral de Concepción, Chile. Biología Pesquera 24: 39-50. Comité Editorial.
Cursos que dicta
Pregrado
- Biología General
- Biología Animal
- Biología de Peces
- Biología de Invertebrados
- Biología Celular y Molecular
- Biología de Organismos Marinos
- Biología Reproductiva de Organismos Marinos
Estudios
Grados académicos
- Doctora en Ciencias Aplicadas mención Sistemas Marinos Costeros, Universidad de Antofagasta, Chile.
- Docteur de l’Université Bretagne Occidentale-France: Ecole Doctorale N° 598, Sciences de la Mer et du littoral, Spécialité: Biologie Marine. Francia
- Master en Investigación en Biología Molecular y Biomedicina. Universidad del País Vasco/Euskall Erriko Unibertsitatea, España.
- Magíster en Ciencias mención Zoología, Universidad de Concepción, Concepción, Chile
- Licenciada en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Líneas de investigación
Biología reproductiva en organismos marinos y continentales / Ecología trófica de organismos marinos y continentales / Parasitología: Coccidios y Digeneos con potencial efecto castrador en hospedadores / Transcriptómica asociada a la reproducción
<p>Mis áreas de interés se orientan al estudio de diferentes aspectos de la biología reproductiva y ecología trófica en organismos marinos y continentales; principalmente en peces y moluscos. El estudio de la biología reproductiva permite establecer ciclos de reproducción, determinar época de desove, tipo de desovante y como las reservas energéticas (principalmente lípidos) influyen en el proceso reproductivo. En tanto, al estudiar la alimentación puedo asociar algunas respuestas reproductivas a factores energéticos, como ejemplo presas de alto contenido energético que permiten soportan el proceso reproductivo. Recientemente, he comenzado dos nuevas líneas de investigación una en parásitos como son los coccidios y digeneos, potencialmente castradores; y una segunda línea que utiliza herramientas moleculares como es la trascriptómica que permita evaluar la expresión de genes en un estado particular de la reproducción, como es la atresia y su relación con el potencial reproductivo de una hembra.</p>
Biología reproductiva en organismos marinos y continentales / Ecología trófica de organismos marinos y continentales / Parasitología: Coccidios y Digeneos con potencial efecto castrador en hospedadores / Transcriptómica asociada a la reproducción
<p>Mis áreas de interés se orientan al estudio de diferentes aspectos de la biología reproductiva y ecología trófica en organismos marinos y continentales; principalmente en peces y moluscos. El estudio de la biología reproductiva permite establecer ciclos de reproducción, determinar época de desove, tipo de desovante y como las reservas energéticas (principalmente lípidos) influyen en el proceso reproductivo. En tanto, al estudiar la alimentación puedo asociar algunas respuestas reproductivas a factores energéticos, como ejemplo presas de alto contenido energético que permiten soportan el proceso reproductivo. Recientemente, he comenzado dos nuevas líneas de investigación una en parásitos como son los coccidios y digeneos, potencialmente castradores; y una segunda línea que utiliza herramientas moleculares como es la trascriptómica que permita evaluar la expresión de genes en un estado particular de la reproducción, como es la atresia y su relación con el potencial reproductivo de una hembra.</p>