Carolina Aguirre Céspedes
Profesora Emérita
Carolina Aguirre Céspedes
Profesora Emérita
Título Académico:
Químico, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile
Grado Académico:
Doctor en Ciencias, Mención en Química, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaiso, Chile
Producción Científica
Proyectos
2020-2022. “Desarrollo de un suplemento alimenticio que fortalezca el sistema inmune y asegure una oferta de nutrición adecuada en personas mayores, en base a una estrategia combinada que agregue valor a materias primas de origen costa – rural de la región del Biobío”. Código DINNOVA 02/2020-I. Investigador responsable.
2020-2022. “Producción de biopropano de segunda generación a través de un proceso integrado biotecnológico/termoquímico”. Fondef IDeA I+D Genérico, código ID20i10331. Coinvestigador.
2020-2022. “Contribuyendo al valor público de la UCSC mediante la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Gestión Institucional y en el territorio a través del Núcleo Científico Tecnológico para el desarrollo costero Sustentable”, en el marco del Fondo de Educación Superior Regional 2020, Mineduc. Responsable del Programa de Recursos Naturales. Mayo 2020.
2019-2022. “Climate Change: Understanding the effects of heat and drought on native plant-insect interactions”. Proyecto MPG190015, Cooperación Internacional, CONICYT. Coinvestigadora.
2019-2020. “Transformación enzimática de aceite vegetal usado para la obtención de biolubricante biodegradable de base sintética”. Adjudicado por Comercial Verde Mar Ltda. Proyecto código 19SEC-112194, Súmate a la Economía Circular de CORFO. Investigador responsable.
2019-2020. “Valorización de la biomasa de la planta acuática Egeria densa, extraída desde el Lago Lanalhue, Provincia de Arauco: Obtención de productos y transferencia tecnológica, con enfoque de desarrollo y uso local”. Proyecto 18IPP-BB-99510, Línea de Innovación de Interés Público – Comité Desarrollo Productivo Biobío. Co-Investigador.
2019-2020. “Generación de bioenergía para combustión a partir del manejo forestal sustentable en la Región del Biobío”. Fondo de Innovación para la competitividad del Gobierno Regional de Biobío (FIC-R). Proyecto 40011065. Co-investigador.
2017-2019. “Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable”. Convenio de Desempeño para la Educación Superior Regional (USC1795). Encargada de Programa Recursos Naturales para la Sustentabilidad. Director Antonio Brante.
2017. “Producción de aceite base sintético a base de aceite vegetal reutilizado para la producción de biolubricantes”. Adjudicado por Comercial Verde Mar Ltda. Concurso Voucher de Innovación de CORFO. Codigo16VIP-71883. Investigador responsable.
2017. “Valor nutricional y actividad biológica de algunas especies de algas de la Región del Biobío”. Proyecto Interdisciplinario CIBAS (UCSC) CIBAS 2017-2. Investigador responsable.
2015. “Caracterización mediante técnicas combinadas, de la enzima responsable del pardeamiento en pulpa de palta (cv Hass) de la quinta región de Valparaíso”. Proyecto de Investigación Asociativa Iniciación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (N°37.0/2015). Co-Investigadora.
2014-2016. “Pesticidas Organoclorados presentes en sedimentos superficiales de un sistema de fiordos: el aporte de los glaciales de campos de hielo norte y sur, Patagonia, Chile”. Proyecto CIMAR 20 Fiordos (N° CONA C20F 14-04). Co-Investigadora.
2013-2014. “Distribución de Pesticidas Organoclorados (POC’s) presentes en agua y material particulado-suspendido (MPS) en el continuo fiordo-mar interior-océano, desde el estero de Reloncaví a la Boca del Guafo (39,5°S-44°S)”. Proyecto CIMAR 19 Fiordos (N° CONA C19F 13-08). Co-Investigadora.
2013-2015. “Downstream processing of galacto-oligosaccharides produced by enzymatic synthesis from lactose”. CONICYT / FONDECYT (N° 1130059). Co-Investigadora.
2010-2012. “Synthesis of lactose derived prebiotics with β-galactosidases”. CONICYT / FONDECYT (N° 1100050). Co-Investigadora.
2010-2011. “Producción de a-L-arabinofuranosidasa, a-L-ramnosidasa, β-D-glucosidasa y feruloilesterasa de hongo marino y su aplicación en vino”. Proyecto de Investigación UCSC (DIN N° 02/2010). Investigadora Responsable.
2008-2009. “Effect of diffusional restrictions on the reactions of hydrolysis and synthesis of β-lactam antibiotics with immobilized penicillin acylase”. CONICYT / FONDECYT (N° 1080122). Co-Investigadora.
2004-2005. “Síntesis enzimática de antibióticos b-lactámicos a elevadas concentraciones de sustrato y bajas razones enzima-sustrato”. CONICYT / FONDECYT (N° 1040748). Co-Investigadora.
2006-2007. “Síntesis de cefalexina a elevadas concentraciones de sustratos en medio acuoso con penicilina acilasa inmovilizada: una estrategia ambientalmente compatible”. CONICYT / FONDECYT (N° 1060428). Co-Investigadora.
2002-2003. “Síntesis enzimática de antibióticos b-lactámicos en medio orgánico a bajas temperaturas”. CONICYT / FONDECYT (N° 1020789). Co-Investigadora
1999-2001. “Producción de antibióticos b-lactámicos en cosolventes orgánicos mediante control cinético con penicilina acilasa inmovilizada”. CONICYT / FONDECYT (N° 1990793). Co-Investigadora.
1998-1999. “Síntesis enzimática de antibióticos b-lactámicos: Efecto de cosolventes”. Proyecto de Investigación UCSC (DIN N° 1998-1). Investigadora Responsable.
1998-1999. “Caracterización electroquímica de compuestos b-lactámicos”. Proyecto de Investigación de la Universidad de Concepción (Nº 98.021.009-1.0). Co-Investigadora.
1995-1997. “Estudio de catálisis enzimática de penicilina acilasa en sistemas no acuosos”. CONICYT / FONDECYT (Nº 3950018). Investigadora Responsable.
Publicaciones
Todas las publicaciones están indexadas en WoS (Core Collection: Science Citation Index Expanded), salvo que se indique otra indexación.
González-Teuber M, Palma-Onetto V, Aguirre C, Ibáñez AJ, Mithöfer A (2023) Climate change-related warming-induced shifts in leaf chemical traits favor nutrition of the specialist herbivore Battus polydamas archidamas. Frontiers in Ecology and Evolution 11: 1152489. DOI: 10.3389/fevo.2023.1152489.
Romero G, Contreras LM, Aguirre C, Wilkesman J, Clemente-Jiménez JM, Rodríguez-Vico F, Las Heras-Vázquez FJ (2021) Characterization of cross-linked enzyme aggregates of the Y509E mutant of a glycoside hydrolase family 52 β-xylosidase from G. stearothermophilus. Molecules 26(2): 451. DOI: 10.3390/molecules26020451.
Troncoso-Pantoja C, Aguirre-Céspedes C, Sotomayor-Castro M, Alarcón-Riveros M (2019) Durvillaea Antarctica: Rediscovery a patrimonial food. Revista Chilena de Nutrición 46(2): 215-216. DOI: 10.4067/s0717-75182019000200215.
Placencia JA, Saavedra F, Fernández J, Aguirre C (2018) Occurrence and distribution of deltamethrin and diflubenzuron in surface sediments from the Reloncaví fjord and the Chiloé inner-sea (~ 39.5oS –43oS), Chilean Patagonia. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 100(3): 384-388. DOI: 10.1007/s00128-017-2251-y.
Toledo L, Aguirre C (2017) Enzymatic browning in avocado (Persea americana) revisited: history, advances, and future perspectives. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 57(18): 3860-3872. DOI: 10.1080/10408398.2016.1175416.
Aguirre CL, Toro N, Carvajal N, Watling H, Aguirre C (2016) Leaching of chalcopyrite (CuFeS2) with an imidazolium-based ionic liquid in the presence of chloride. Minerals Engineering 99: 60-66. DOI: 10.1016/j.mineng.2016.09.016.
Bahamondes C, Wilson L, Aguirre C, Illanes A (2012) Comparative study of the enzymatic synthesis of cephalexin at high substrate concentration in aqueous and organic media using statistical model. Biotechnology and Bioprocess Engineering 17(4): 711-721. DOI: 10.1007/s12257-011-0674-6.
Aguirre C, Concha I, Vergara J, Riveros R, Illanes A (2010) Partition and substrate concentration effect in the enzymatic synthesis of cephalexin in aqueous two-phase systems. Process Biochemistry 45(7): 1163-1167. DOI: 10.1016/j.procbio.2010.03.002.
Valencia P, Wilson L, Aguirre C, Illanes A (2010) Evaluation of the incidence of diffusional restrictions on the enzymatic reactions of hydrolysis of penicillin G and synthesis of cephalexin. Enzyme and Microbial Technology 47(6): 268-276. DOI: 10.1016/j.enzmictec.2010.07.010.
Illanes A, Wilson L, Aguirre C (2009) Synthesis of cephalexin in aqueous medium with carrier-bound and carrier-free penicillin acylase biocatalysts. Applied Biochemistry and Biotechnology 157(1): 98-110. DOI: 10.1007/s12010-008-8255-7.
Basáez L, Peric IM, Jara PA, Soto CA, Contreras DR, Aguirre C, Vanýsek P (2008) Electrochemical and electrophoretic study of sodium metamizole. Journal of the Chilean Chemical Society 53(3): 1572-1575. DOI: 10.4067/S0717-97072008000300004.
Illanes A., Wilson L, Altamirano C, Cabrera Z, Alvarez L, Aguirre C (2007) Production of cephalexin in organic medium at high substrate concentrations with CLEA of penicillin acylase and PGA-450. Enzyme and Microbial Technology 40(2): 195-203. DOI: 10.1016/j.enzmictec.2006.03.041.
Illanes A, Wilson L, Corrotea O, Tavernini L, Zamorano F, Aguirre C (2007) Synthesis of cephalexin with immobilized penicillin acylase at very high substrate concentrations in fully aqueous medium. Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic 47(1): 72-78. DOI: 10.1016/j.molcatb.2007.04.003.
Aguirre C, Opazo P, Venegas M, Riveros R, Illanes A (2006) Low temperature effect on production of ampicillin and cephalexin in ethylene glycol medium with immobilized penicillin acylase. Process Biochemistry 41(9): 1924-1931. DOI: 10.1016/j.procbio.2006.03.045.
Illanes A, Altamirano C, Fuentes M, Zamorano F, Aguirre C (2005) Synthesis of cephalexin in organic medium at high substrate concentrations and low enzyme to substrate ratio. Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic 35(1): 45-51. DOI: 10.1016/j.molcatb.2005.04.015.
Illanes A, Anjarı́ MS, Altamirano C, Aguirre C (2004) Optimization of cephalexin synthesis with immobilized penicillin acylase in ethylene glycol medium at low temperatures. Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic 30(2): 95-103. DOI: 10.1016/j.molcatb.2004.01.020.
Illanes A, Cabrera Z, Wilson L, Aguirre C (2003) Synthesis of cephalexin in ethylene glycol with glyoxyl-agarose immobilised penicillin acylase: temperature and pH optimisation. Process Biochemistry 39(1): 111-117. DOI: 10.1016/S0032-9592(03)00031-1.
Aguirre C, Toledo M, Medina V, Illanes A (2002) Effect of cosolvent and pH on the kinetically controlled synthesis of cephalexin with immobilised penicillin acylase. Process Biochemistry 38(3): 351-360. DOI: 10.1016/S0032-9592(02)00092-4.
Illanes A, Anjarí S, Arrieta R, Aguirre C (2002) Optimization of yield in kinetically controlled synthesis of ampicillin with immobilized penicillin acylase in organic media. Applied Biochemistry and Biotechnology 97(3): 165-179. DOI: 10.1385/ABAB:97:3:165.
Basaez L, Peric I, Aguirre C, Vanysek P (2001) Estudio electroquímico del antibiótico amoxicilina a través de interfases liquido-liquido. Boletín de la Sociedad Chilena de Química 46(2): 203-208. DOI: 10.4067/S0366-16442001000200015.
Ruiz J, Angelo R, Freer J, Baeza J, Aguirre C, Curotto E, Durán N (1999) Stability of xylanases in the presence of methanol and its evaluation on the bleaching capacity. Biotechnology Letters 21(4): 361-366. DOI: 10.1023/A:1005403126642.
Curotto E, Nazal A, Aguirre C, Campos V, DurÁn N (1998) Enzymatic pretreatment of kraft pulps from pinus radiata D don with xylanolytic complex of pénicillium canescens (CP1) fungi. Applied Biochemistry and Biotechnology 73(1): 29-42. DOI: 10.1007/BF02788831.
Angelo R, Aguirre C, Curotto E, Esposito E, Fontana JD, Baron M, Milagres AMF, Durán N (1997) Stability and chemical modification of xylanase from Aspergillus sp. (2M1 strain). Biotechnology and Applied Biochemistry 25(1): 19-27. DOI: 10.1111/j.1470-8744.1997.tb00410.x.
Durán N, Mllagres AMF, Esposito E, Curotto E, Aguirre C, Teixeira MFS, Carvalho SMS, Fernandes OCC (1995) Amazonian lignocellulosic materials – V: screening of xylanolytic fungi. Applied Biochemistry and Biotechnology 53(2): 155-162. DOI: 10.1007/BF02788605.
Capítulos de libros
Aguirre C, Baeza J, Illanes A (1998) Cosolvent effect on the synthesis of ampicillin and cephalexin with soluble penicillin acylase. En: Plou FJ, Ibarra JL, Halling PJ (Eds.) Stability and Stabilization of Biocatalysts (pp. 95-98). Elsevier Science B.V.
Cursos que dicta
Pregrado
- Química General II
- Físico Química I
- Físico Química II
- Análisis Instrumental II
Postgrado
- Fundamentos Científicos de las Ciencias Ambientales
Estudios
Grados académicos
- Licenciada en Química, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile
- Doctora en Ciencias, Mención en Química, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile
Título profesional
- Químico, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile
Líneas de investigación
Biocatálisis
<p>Síntesis e hidrolisis enzimática. Uso, producción, purificación y caracterización de enzimas de aplicación industrial</p>
Producción de metabolitos secundarios
Enzimas
<p>Mi área de investigación consiste en el uso de enzimas solubles e inmovilizadas para transformaciones amigables con el medio ambiente, las que consideran reacciones de hidrólisis y de síntesis. También se considera el uso de enzimas en la extracción de productos de interés a partir de desechos agroindustriales, así como extracción de polímeros u oligómeros de algas, para su potencial uso en farmacología, alimentos y otros. En la búsqueda de enzimas con diferentes aplicaciones, en nuestro laboratorio se han aislado hongos de ambientes marinos y se han estudiados distintos medios de cultivo para la producción enzimática, así como las condiciones de cultivo tales como pH, temperatura y tiempo de producción. En nuestro laboratorio tenemos capacidad para realizar estudios de extracción, inhibición, caracterización cinética y purificación de las enzimas a través de diferentes técnicas cromatográficas, estableciendo su pureza con electroforesis en geles de poliacrilamida.</p> <p>Adicionalmente se está trabajando en la producción de sideróforos producidos por los hongos antes mencionados, su separación y caracterización parcial, así como de otros productos naturales que producen inhibición de ciertas enzimas que provocan efectos no deseados en la industria alimentaria, cosmética, etc.</p>
Biocatálisis
<p>Síntesis e hidrolisis enzimática. Uso, producción, purificación y caracterización de enzimas de aplicación industrial</p>
Producción de metabolitos secundarios
Enzimas
<p>Mi área de investigación consiste en el uso de enzimas solubles e inmovilizadas para transformaciones amigables con el medio ambiente, las que consideran reacciones de hidrólisis y de síntesis. También se considera el uso de enzimas en la extracción de productos de interés a partir de desechos agroindustriales, así como extracción de polímeros u oligómeros de algas, para su potencial uso en farmacología, alimentos y otros. En la búsqueda de enzimas con diferentes aplicaciones, en nuestro laboratorio se han aislado hongos de ambientes marinos y se han estudiados distintos medios de cultivo para la producción enzimática, así como las condiciones de cultivo tales como pH, temperatura y tiempo de producción. En nuestro laboratorio tenemos capacidad para realizar estudios de extracción, inhibición, caracterización cinética y purificación de las enzimas a través de diferentes técnicas cromatográficas, estableciendo su pureza con electroforesis en geles de poliacrilamida.</p> <p>Adicionalmente se está trabajando en la producción de sideróforos producidos por los hongos antes mencionados, su separación y caracterización parcial, así como de otros productos naturales que producen inhibición de ciertas enzimas que provocan efectos no deseados en la industria alimentaria, cosmética, etc.</p>
Más información
Esta académica también es parte del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) de la UCSC.